Las crónicas previas y posteriores a la conquista castellana prácticamente no aportan ningún dato sobre los mitos y las construcciones reigiosas de los antiguos habitantes de la isla de La Palma. Algunos autores como Leonardo Torriani (siglo XVI), en apenas dos líneas tan sólo nos refiere a la montaña como lugar de culto. Sin embargo, el uso de la Arqueología de Posición y la Arqueoastronomía, entre otras ciencias, han confirmado y contrastado la sacralidad suprema de la montaña.
En las religiones naturalistas, los dioses son representados a través de los elementos existentes en la naturaleza (montañas, fuentes,animales, plantas...), los cuerpos astronómicos (el Sol, la Luna, otras estrellas) y/o los fenómenos naturales (lluvias, vientos, truenos...).
La religión natural es de estructura sencilla. Los awara no tuvieron ningún texto sagrado, por eso, su capacidad de asociación se plasma en los elementos más destacados de la natraleza (astros, montañas...). Los propios fenómenos biocósmicos aplican los procedimientos litúrgicos de los cultos asociados netamente a la naturaleza.
Al presente, hemos descubierto 3 muestras arqueológicas que se relacionan con la montaña como lugar numinioso:
1) Sobre las cumbres más altas de La Caldera de Taburiente existen más de 60 amontonamientos de piedras que tienen una proyección sobre los picos más altos en consonancia con el sol del invierno (marca de Año Nuevo) y más de 6.000 motivos de arte rupestre.
2) En aquellos lugares que, por su disposición geográfica, impiden una orientación de estas estructras piramidales en la propia isla, los majanos construidos anuncian el nuevo año con las montañas de Guajara, Pico Viejo y Pico Teide, en la isla de Tenerife.
3) Cuando los dos supuestos anteriores no se podían construir, se buscó la alternativa de los símbolos sagrados (grabados rupestres) con soportes que miran directamente a las montañas más emblemáticas sin tener en cuenta la posición del Sol durante los solsticios. De momento, son pocos los casos encontrados, pero altamente significativos:
A) Pico Bejenado (El Paso). Forma parte del cierre del circo de La Caldera por el oeste con una altitud que supera los 1.800 msnm. Concretamente, dos puntos fijos en dos yacimientos diferentes, con sendos paneles de arte rupestre siguen una dirección de soporte que nos lleva directamente al pico.
A.1.) Cementerio (El Paso). Un panel meandriforme que, al estar por debajo del nivel de una ladera, no puede ver el pico Bejenado. No obstante, cuando subimos el desnivel siguiendo la línea marcada, descubrimos delante de nuestros ojos el imponente porte del Pico Bejenado. Verdaderamente espectacular.
A.2.) La Fajana (El Paso). Situado a unos 500 m de distancia, destaca por la abunadncia de motivos rupestres. Uno de los paneles con gran cantidad de motivos geométricos, dirige su mirada al Pico Bejenado.


No hay comentarios:
Publicar un comentario